
Bienvenid@ al Blog de la Sección Estatal de CGT Qualytel. Nuestra intención es informar sobre noticias y eventos que puedan resultar de interés y ser útiles en el día a día del mundo laboral del telemárketing y en nuestra empresa. Puedes hacernos llegar tu comentarios y sugerencias a través de nuestro correo electrónico: cgtqualytel@gmail.com
domingo, 31 de marzo de 2013
viernes, 29 de marzo de 2013
CGT se persona como acusación popular en el caso Bárcenas
CGT se persona como acusación popular en el caso Bárcenas
jueves, 28 de marzo de 2013
Los Tribunales ponen límites a la Reforma Laboral
Los Tribunales ponen límites a la
Reforma Laboral
La conflictividad en los juzgados ha aumentado desde la
aprobación de la norma.
Fue una consigna muy
repetida en el Gobierno: la reforma laboral disminuirá la judicialización de los
conflictos. Un año después, la realidad es precisamente la contraria.
Las
demandas por despido en los juzgados de lo social crecieron un 25,3% en 2012
respecto al año anterior, según los datos del Consejo General del Poder Judicial
(CGPJ).
Los expedientes de regulación de empleo se han disparado: los no
pactados (con más probabilidad de acabar en los juzgados) crecieron por encima
del 90% en los ocho primeros meses de 2012. Y son los tribunales los que,
sentencia a sentencia, están moldeando la norma laboral y marcando las nuevas
líneas rojas.
Aunque aún no hay jurisprudencia al respecto (ningún caso
ha sido todavía dirimido por el Tribunal Supremo), ya hay cerca de 50 sentencias
dictadas entre los Tribunales Superiores de Justicia y la Audiencia Nacional.
Fabián Valero, abogado especializado en Derecho laboral, explica que hay varios
puntos clave que están permitiendo declarar nulos parte de los nuevos despidos
colectivos que llegan a los tribuanales. Son los casos en los que el juez
comprueba que no ha existido "voluntad real de negociación" o que ha habido
"mala fe negocial" por parte de la empresa durante el periodo de consultas con
los trabajadores.
"En estas sentencias se declaran los despidos
colectivos nulos en cuanto a que la empresa ha faltado al principio de buena fe
a lo largo del periodo de consultas, en relación al deber de hacer todo lo
posible para llevar a cabo un acuerdo y no considerar el periodo de consultas
como un mero trámite", asegura Antonio Valenciano, abogado y presidente de la
Asociación Nacional para la Defensa Efectiva del Trabajador (Andet).
Es
el caso de una sentencia que la Sala de lo Social del Tribunal Superior de
Justicia del País Vasco dictó en diciembre y en la que declaraba nulo un
expediente de regulación de empleo por el incumplimiento empresarial del periodo
de consultas. La sentencia señala que este periodo es un verdadero proceso de
negociación de obligado cumplimiento y que debe estar guiado por la búsqueda de
un acuerdo. Por el contrario, constata que la posición de la empresa fue
"inamovible e inflexible".
Eduardo Rojo, catedrático de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona,
constata el aumento de la conflictividad laboral en los juzgados: "La crisis ha
incrementado el número de despidos objetivos y de extinciones de contratos a
través de expedientes de regulación de empleo. En caso de desacuerdo con la
empresa, los trabajadores y sus representantes tratan de defender sus derechos y
de obtener, si no puede lograrse la readmisión, mejoras económicas sobre la
indemnización abonada por la empresa. Además, antes los despidos colectivos los
resolvía la autoridad laboral [una autorización que desde la reforma laboral ya
no es necesaria], ahora en muchos casos no hay acuerdo y los trabajadores
recurren a los tribunales para discutir si los despidos son procedentes o
improcedentes".
En otra sentencia de julio, en este caso de la Audiencia
Nacional, se declara nulo un despido colectivo al considerar probado el fraude
de ley: durante el periodo de consultas, la empresa trató de parcelar la
negociación por centros de trabajo y mantuvo contactos paralelos con
trabajadores afectados. La sentencia considera probado que, si bien los propios
representantes de los trabajadores no cuestionan la posible existencia de causas
económicas, los defectos en el procedimiento y la forma de negociar vulneran el
principio de "buena fe que debe regir".
También está teniéndose en cuenta
la existencia de un grupo empresarial más amplio que el que se toma en
consideración para tramitar el ERE y que puede llevar a confusión sobre la
situación económica real de la empresa o sobre la constitución de la mesa que
negocia el expediente. Otro factor que está conduciendo a la nulidad de los
expedientes de regulación es la falta de aportación de la documentación
económica y financiera necesaria para que los representantes de los trabajadores
estudien la situación de la empresa.
"Fuera de estos supuestos, cuando la
Audiencia Nacional o los Tribunales Superiores de Justicia entran al fondo del
asunto y analizan la situación de la empresa, se inclinan mayoritariamente por
aceptar la validez del ERE. Las empresas ya no tienen que acreditar que los
despidos van a contribuir a mejorar su situación o mejorar su posición económica
y competitiva, será suficiente con que las empresas acrediten una situación
económica negativa, o bien la existencia de pérdidas actuales o previstas, o una
disminución de sus ingresos o ventas durante tres trimestres consecutivos",
resume Fabián Valero.
Por su parte, el presidente de Andet, Antonio
Valenciano, asegura que es muy difícil demostrar que la empresa ha cometido un
fraude en sus cuentas. "A los jueces siempre les ha valido la información del
registro mercantil y las cuentas auditadas. Es algo aberrante porque no incluyen
otro tipo de información que puede ser pertinente, son meras declaraciones, nada
más, no hace falta ni que justifiques las cuentas. Además, todos sabemos que
muchas auditorías no son precisamente exhaustivas", dice.
Eduardo Rojo
confirma que los tribunales están siendo meticulosos con el cumplimiento de los
aspectos formales, pero que si estos se cumplen y se analizan las causas
económicas, muchos despidos colectivos sí salen adelante. No obstante, señala
que sí está habiendo una vigilancia "escrupulosa" de la normativa, algo que está
produciendo "reticencias" en los sectores empresariales. "Esto está llevando a
las empresas a afinar más", asegura
En una sentencia de la Sala de lo
Social de la Audiencia Nacional del pasado diciembre se consideró válido el
expediente de regulación de empleo de un grupo de 'contact center'. La Audiencia
señaló que se trataba de despidos procedentes ya que consideró probado que el
93% del negocio de la empresa procedía de dos contratos que no se mantuvieron.
La compañía acreditó pérdidas en tres trimestres consecutivos y presentó sus
previsiones de pérdidas para 2012 y 2013. Además, las empresas cumplieron
"sobrada y escrupulosamente" con su obligación de informar a los representantes
de los trabajadores. Resultado: expediente
válido.
miércoles, 27 de marzo de 2013
Flashmob por la Escuela Pública en Salamanca
Flashmob por la Escuela Pública en Salamanca
Video realizado por la Junta de Personal Docente no
Universitario de Salamanca.
Campaña "matricula a tus hijos e hijas en la Escuela
Pública"
martes, 26 de marzo de 2013
CALL CENTERS DE IDA Y VUELTA (II)
CALL CENTERS DE IDA Y VUELTA
Un
joven ingeniero, que hace años empezaba su carrera con un sueldo de 25000
euros, hoy, según asegura Marti Concustell, de Tecnocom, “empieza con 15000”.
Todo ello explica que “según los costes laborales aquí vayan bajando las
empresas del sector y vayan dando más carga de trabajo a los centros españoles”
apunta Ricardo Penalva, de la AEC (Asociación Española de Consultoría). Luego
están las cuestiones de imagen, decisivos ahora, por la crisis. Igual que las
operadoras venden su capacidad para generar empleo en España, en el
outsourcing, “hay clientes”, explica Concustell, “que nos piden que les
suministremos desde España, y no desde fuera, para evitarse problemas de
reputación o con los sindicatos”.
Las
cifras demuestran esta mayor apuesta del outsourcing por los centros españoles.
Pese a que la facturación en España de las empresas que integran la AEC solo
creció un 1,3% entre 2008 y 2011, el sector creó en el 2011 unos 9000 empleos,
un 7,5% más.

ESTRATEGIA DE PROXIMIDAD
La
tendencia a la repatriación se ha visto reforzada por otro fenómeno, el
nearshore, que es la implantación de los centros cerca de los clientes, en las
capitales de provincia. En Telefónica explican su nueva estrategia de
proximidad, que piensan culminar en el 2014, por la necesidad de que “los
clientes reciban atención desde puntos próximos para poder atenderlos mejor”.
Esa necesidad de estar cerca del cliente parece menos relevante en el
outsourcing. Tecnocom, que empezó abriendo centros en provincias en 1998, lo
hace, explica Marti Concustell, “porque resulta más fácil reclutar gente de
calidad y a coste mas bajo en pequeñas y medianas capitales de provincia”. Y
resulta mas fácil porque, según explica José González de Indra, “al haber menos
oferta en esas ciudades, hay más cantera y las empresas reducen la rotación, lo
que también ocurre porque a la gente no le gusta moverse”.
Estas
dos tendencias paralelas, repatriación y proximidad, resultan muy interesantes
ya que tanto los call centers de las operadoras como las factorías de software
de las firmas de outsourcing son trabajo-intensivas: “lo que hace”, explica
Ricardo Penalva, de AEC, “que cualquier proyecto de ampliación o implantación
tenga un impacto enorme en las ciudades donde se llevan a cabo. Por ejemplo, en
Asturias, somos el sector que más gente emplea”.
FERNANDO BARCIELA (El País)
lunes, 25 de marzo de 2013
CALL CENTERS DE IDA Y VUELTA (I)
CALL
CENTERS DE IDA Y VUELTA
LA CRISIS INVIERTE LA TENDENCIA Y LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS REPATRÍAN SERVICIOS COMO LA ATENCIÓN TELEFÓNICA
El
offshoring tecnológico, de moda hace unos años y que consistía en llevar los
centros de atención telefónica y factorías de software al extranjero, es
historia. Ahora prima el inshoring, la vuelta a casa, una tendencia en EEUU,
Europa y también en España, donde, desde hace una año, las operadoras de
telecomunicaciones y firmas de outsourcing están repatriando actividades de
Latinoamérica hacia España. La pionera entre las operadoras ha sido Telefónica.
A principios del año pasado anunciaba su decisión de servir a sus clientes en
España solo desde call centers locales, un paso encaminado, como señala la
compañía, a mejorar su relación con los clientes y parar su huída hacia las
rivales. De momento, el 50% de la atención al cliente español ya está aquí.
“Queremos llegar al 100 % a finales de año”, anunciaba un portavoz. Y el plan
fusión o la atención a Pymes se prestan ya en su totalidad desde los centros
españoles.
Para
logarlo, Telefónica, con 26 call centers (con 20000 empleados), está ampliando
la plantilla o abriendo centros nuevos. En diciembre pasado inauguró el de Las
Palmas, que tendrá 1000 empleados. También aumentó la plantilla en A Coruña. Su
iniciativa ha sido seguida por otras operadoras como Jazztel. Ésta, con call
centers en Chile y Colombia, inauguraba también a finales del año pasado su
primer servicio de atención español (Guadalajara) con 355 empleados.
Otra
empresa en la misma onda es Vodafone. “Deslocalizamos centros en Chile y
Panamá”, dicen en la empresa, “con el fin de mantener empleo en España y ahora
gestionándose el 55% de las llamadas a atención al cliente desde España”. Otro
grupo que aduce el empleo como argumento es Jazztel. “Con nuestra apuesta por
Guadalajara”, subraya José Miguel García, consejero delegado de Jazztel,
“queremos demostrar nuestra sensibilidad hacia la situación del mercado
laboral”.
Esta
tendencia arrasa ya en EEUU o Inglaterra. La división británica del Santander
decidió cerrar en 2011 sus call centers en India, para trasladarlos a
territorio británico. En EEUU, donde los call centers fuera (India, Irlanda...)
han caído desde el 30% al 12%, ha nacido una plataforma, Jobs4América,
integrada por los grandes proveedores y que ha anunciado que va a crear 100000
empleos en el sector. Pero, aun cuando las empresas vendiendo la tendencia como
una señal de compromiso, el proceso de acercamiento tiene razones económicas:
la lógica del coste barato ha sido sustituida por la de la eficiencia y la
calidad.
La
guerra entre operadoras por una clientela que ya no crece y la creciente
complejidad de los productos que venden o atienden (internet, teléfonos
inteligentes, tabletas, televisión...) las obliga a reforzar sus servicios de
apoyo, convertidos en una clave de fidelización de los clientes. “Los precios
están tan igualados” explica Jorge Hurtado, de la firma Interactive
Intelligence, “que el único modo de competir es por la calidad, que la gente
valora cada vez mas”. En su opinión, los telecentros remotos valen para tareas
sencillas, ya automatizadas, pero menos para temas comerciales o de asistencia
técnica. “El problema”, sigue Hurtado, “no es que a los clientes no les guste
un acento extranjero, sino que la distancia cultural y geográfica dificultan la
comunicación y la solución del problema”, un coste añadido ya que la ausencia
de solución a la primera llamada genera otras posteriores. De hecho, en
Telefónica atribuyen la repatriación a las demandas del público “en las
encuestas que realizamos a particulares o empresas”.
Otra
causa es la reducción de las diferencias salariales entre España y
Latinoamérica. Hace 10 años era tan elevada que valía la pena deslocalizar.
Pero, la fuerte subida de los sueldos en Latinoamérica, sumada al deterioro en
España, ha diluido la diferencia. Lo mismo vale para las empresas de
outsourcing tecnológico, que ven cada vez menos ventajas en deslocalizar a
Latinoamérica. Los salarios medios en el outsourcing informático, con unas 130000
personas (73% titulados), empezaron a bajar en el 2010 y ahora están en mínimos.
FERNANDO BARCIELA (El País)
Los analistas privados predicen una tasa de paro superior al 26% hasta 2014
Los analistas privados predicen una tasa de paro superior al 26% hasta 2014
- El panel de expertos de Funcas anticipa que no habrá creación de empleo en
dos años
- Mantiene que el PIB caerá un 1,5% este ejercicio y que apenas avanzará un
0,7% en 2014
- Los servicios de estudios creen que el déficit público solo podrá reducirse
del 6,7% al 5,7%
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya tiene otro mimbre con el que
urdir un nuevo pronóstico económico.
El Ejecutivo lleva meses aferrado a una
previsión para 2013 y 2014 demasiado optimista, superada
por la intensidad de la segunda recesión en cuatro años. Ahora, cuando el
calendario europeo le obliga a revisarla, Rajoy
deja caer que será peor de lo que exhiben los documentos de Economía y
Hacienda. Solo que si tira del hilo que le ofrecen ahora los principales
analistas privados españoles, tendrá que tirarse en marcha de algunas de las
afirmaciones que ha sostenido en las últimas semanas, como que 2013 será mejor que el año pasado o que "2014
será el año de la creación de empleo".
En el ámbito laboral, el contraste con lo que plantean los expertos es
brutal: analistas y servicios de estudios predicen que la tasa de paro se
mantendrá dos años por encima del 26% que alcanzó a finales de 2012. Y, en
promedio anual, no atisban creación de empleo ni este (-3,2%) ni el próximo
ejercicio (-0,2%).
La creación de empleo es la clave, social y económica, para empezar a
despedir la mayor crisis económica en más de medio siglo. Y la última remesa de
predicciones recopilada por la Fundación de Cajas de Ahorros, que incluye los pronósticos de
19 servicios de estudios y centros de investigación, no atisba ese horizonte en
los dos próximos años. Ni tan siquiera da para sostener que 2013 será mejor que
el año pasado si escoge la variación del PIB como termómetro. En promedio, los
analistas privados anticipan una caída de la actividad económica (-1,5%), muy
similar a la que se registró en 2012 (-1,4%), un pronóstico que el Gobierno sí
atinó. Para 2014, vaticinan un exiguo crecimiento (0,7%), que no dará para
generar empleo.
Salvo algunas excepciones (el servicio de estudios del BBVA y Esade limitan
la caída del PIB en 2013 al 1%, Intermoney la eleva al 2%), los analistas
privados se sitúan en el entorno de la predicción que ya han hecho los
principales organismos internacionales: Comisión Europea, Fondo Monetario
Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) pronostican para la economía española un retroceso anual de entre el 1,4%
y el 1,5%. Y una tasa de paro cercana al 27%.
Si el Gobierno atiende a las numerosas referencias de analistas privados y
organismos internacionales, el nuevo pronóstico está cantado. Otra cosa es si
opta por considerar que, más que pronósticos oficiales (determinantes para las
cuentas públicas, pero también para la planificación de empresas y las
decisiones de los inversores internacionales), lo que publicará Economía son "objetivos
de política económica", como los bautizó el ministro de Hacienda, Cristóbal
Montoro, en la presentación del proyecto de Presupuestos de 2013.
Continúa en…http://economia.elpais.com/economia/
El Ejecutivo lleva meses aferrado a una previsión para 2013 y 2014 demasiado optimista, superada por la intensidad de la segunda recesión en cuatro años. Ahora, cuando el calendario europeo le obliga a revisarla, Rajoy deja caer que será peor de lo que exhiben los documentos de Economía y Hacienda. Solo que si tira del hilo que le ofrecen ahora los principales analistas privados españoles, tendrá que tirarse en marcha de algunas de las afirmaciones que ha sostenido en las últimas semanas, como que 2013 será mejor que el año pasado o que "2014 será el año de la creación de empleo".
En el ámbito laboral, el contraste con lo que plantean los expertos es brutal: analistas y servicios de estudios predicen que la tasa de paro se mantendrá dos años por encima del 26% que alcanzó a finales de 2012. Y, en promedio anual, no atisban creación de empleo ni este (-3,2%) ni el próximo ejercicio (-0,2%).
La creación de empleo es la clave, social y económica, para empezar a despedir la mayor crisis económica en más de medio siglo. Y la última remesa de predicciones recopilada por la Fundación de Cajas de Ahorros, que incluye los pronósticos de 19 servicios de estudios y centros de investigación, no atisba ese horizonte en los dos próximos años. Ni tan siquiera da para sostener que 2013 será mejor que el año pasado si escoge la variación del PIB como termómetro. En promedio, los analistas privados anticipan una caída de la actividad económica (-1,5%), muy similar a la que se registró en 2012 (-1,4%), un pronóstico que el Gobierno sí atinó. Para 2014, vaticinan un exiguo crecimiento (0,7%), que no dará para generar empleo.
Salvo algunas excepciones (el servicio de estudios del BBVA y Esade limitan
la caída del PIB en 2013 al 1%, Intermoney la eleva al 2%), los analistas
privados se sitúan en el entorno de la predicción que ya han hecho los
principales organismos internacionales: Comisión Europea, Fondo Monetario
Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) pronostican para la economía española un retroceso anual de entre el 1,4%
y el 1,5%. Y una tasa de paro cercana al 27%.
Si el Gobierno atiende a las numerosas referencias de analistas privados y organismos internacionales, el nuevo pronóstico está cantado. Otra cosa es si opta por considerar que, más que pronósticos oficiales (determinantes para las cuentas públicas, pero también para la planificación de empresas y las decisiones de los inversores internacionales), lo que publicará Economía son "objetivos de política económica", como los bautizó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en la presentación del proyecto de Presupuestos de 2013.
Continúa en…http://economia.elpais.com/economia/
domingo, 24 de marzo de 2013
Vídeo: ALFON EN SALAMANCA
ALFON EN SALAMANCA
Intervención de Alfonso Fernández, más conocido por
"Alfon" en la sede de CGT de Salamanca, tras la prohibición de hacerlo en la
Facultad de Filosofía por parte del rector de la USAL cediendo a las presiones
de la ultraderecha salmantina encabezada por el grupo de empresas que domina y
somete la ciudad de Salamanca desde hace años y encabezada por el grupo
editorial de La Gaceta de Salamanca.
Victoriano García
viernes, 22 de marzo de 2013
Vídeo: Prescindibles (Buen vídeo...)
Prescindibles
Joan Álvarez Lladós
Repite: he sido malo, merezco un castigo.
- Género Intriga/Thriller, Social
- Duración 03:30
- Tamaño 47,54MB
- Categoría Participante
- Música Dexter Britain
- Actores Xavier Pàmies, Georgina Amat, Rafel Pi, Rocío Manzano
- Guión Joan Álvarez Lladós
- Localizaciones
- Cámara Canon 60D
- Software/Codec Final Cut, Color, Protools
jueves, 21 de marzo de 2013
Grabar conversaciones en el trabajo una práctica muy recomendable
Grabar conversaciones en el trabajo una práctica muy recomendable
Gracias a las tecnologías de hoy en día, realizar
grabaciones ocultas es tarea harto fácil. Un simple reproductor de MP3 tiene la
capacidad de grabar durante varias horas, y se puede llevar perfectamente en el
bolsillo de la chaqueta o de la camisa sin que adviertan su presencia. Los
teléfonos móviles también suelen incorporar esta función.
¿Es
legal grabar conversaciones sin que lo sepa nuestro interlocutor para aportarlas
como prueba ante un juez?. Lo es, siempre y cuando participes en dichas
conversaciones y no se traten intimidades personales de la persona grabada… esto
lo tenéis desarrollado en ¿La
grabación de conversaciones es prueba válida en un juicio? Apuntes para una
respuesta, que puede resumirse en este párrafo: "la grabación de una conversación por uno de los
intervinientes, sin afectar a reservas de intimidad de los otros, y al mismo
tiempo haciéndose la grabación para ser utilizada como prueba del que graba, es
una prueba válida pues ningún derecho fundamental de los otros vulnera, y al
mismo tiempo sirve al ejercicio del derecho fundamental de tutela judicial
(derecho a la prueba, art. 24, 2 CE) del que graba".
Por lo tanto, tenemos claro que no
estamos cometiendo ninguna ilegalidad. Imaginad ahora que vuestro jefe o jefa os
pide que acudáis a su despacho para tener una charla… quizás sólo os requiera
para asignaros algunas tareas propias de vuestro puesto… o quizás sea el
comienzo de una situación de acoso laboral (en este caso toda prueba es poca).
Sea lo que sea, no perdemos nada por adoptar la sana costumbre de grabar
nuestras conversaciones con el gerente de turno… si no que se lo digan a cierto
trabajador que grabó
su acoso y condenaron a su empresa a pagarle más de 150.000 euros. No
diréis que no le salió rentable al tipo…
Artículo que ha inspirado éste: Delitos
habituales cometidos por los empresarios contra los trabajadores y que no sabes
que son delito.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Nuevo "pensionazo" del PP: El desmantelamiento de un bien colectivo
Nuevo "pensionazo" del PP:
El desmantelamiento de un bien colectivo
El pasado viernes, 15 de marzo, el Consejo de Ministros
ha sometido a la clase trabajadora a una nueva agresión que completa los planes
de la reforma de las pensiones del 2011, con un endurecimiento del acceso a este
derecho y una bajada generalizada de las cuantías a percibir.
En el conjunto de la sociedad y en el seno de la CGT estamos hastiados de un
gobierno que solo sabe gestionar el estado desde la continua agresión a las
personas que aquí vivimos y trabajamos con una serie de medidas económicas y
sociales que nos han conducido a una situación insostenible.
Las últimas
decisiones en el ámbito de las pensiones nos dejan una serie de recortes que
terminan de cerrar el circulo de empobrecimiento paulatino de todas las personas
trabajadoras.
Esta vez se trata de una normativa cruda y definitiva con
más edad para cobrarlas, más años de cotización y menos dinero de pensión. Y con
dificultades añadidas para los trabajadores de más de 50 años, todo ello sin
conocerse el factor de sostenibilidad del sistema que ya se encargarán de
decírnoslo cuando les venga en gana.
Entre las medidas cabe destacar las siguientes:
• La edad legal de jubilación de 67 años mantiene su entrada en vigor para 2027.• Para calcular la pensión se tendrán en cuanta los últimos 25 años, no 15 como hasta ahora, algo ya anunciado. Así, desde 2013 hasta 2023 se exigirá haber cotizado un año más hasta alcanzar esos 25 últimos años.• En 2027 se exigirá haber cotizado 37 años para obtener el 100% de la pensión, lo que supondrá una recorte de la misma de hasta el 8%.• Se endurece aún más el acceso a la jubilación anticipada, donde se dan dos casos:
• Jubilación anticipada forzosa –la que resulta de un despido– donde en 2027 será de 63 años, exigiendo un mínimo de 33 años cotizados y con una recorte de la pensión a cobrar que puede llegar a más del 7%.• Jubilación anticipada voluntaria, donde la edad de jubilación será de 65 años en 2027, aumentando a 35 los años cotizados y con un recorte de la pensiones ha cobrar de hasta un 8%.
• La jubilación parcial también se ve penalizada; ya no será necesario el relevo de un trabajador por otro y se alargará el tiempo de trabajo del jubilado parcialmente hasta un 75% de la jornada, siendo antes del 25%.• Se imposibilita el acceso de los jóvenes a los empleos, ya que se incentiva alargar la vida laboral con un 2% más de pensión cada año que se trabaje tras la edad de jubilación, se permite compaginar un trabajo con la pensión y se exime a los empresarios de cotizar por estos trabajadores.
Así las cosas nos
preguntamos quién va a cotizar a partir de ahora y quien va a poder acceder a un
empleo. Por este camino nunca se corregirá el mayor problema social que tiene el
estado español, que es el de las 6 millones de personas que han sido expulsadas
del mundo del trabajo y los casi 2 millones de familias sin ningún tipo de
ingresos económicos.
Desde la CGT ya no esperamos de los gobernantes que
den marcha atrás en los procesos regresivos de los derechos sociales y laborales
que han impuesto a golpe de decreto sin justificación ninguna más allá de la de
cumplir con los dictados de la Troika (BCE-FMI-UE).
Ya no nos sirven sus
soluciones. Hemos de encontrar caminos colectivos que nos conduzcan a ejercer
nuestra soberanía con soluciones como la autogestión de las empresas que cierren
con asesoramiento y financiación públicas, el reparto de la riqueza a través de
una fiscalidad justa -que paguen mucho más quienes más tienen- y el reparto del
trabajo, trabajando menos sin merma salarial, para trabajar todas y
todos.
Ese es el único camino.
Secretariado Permanente del
Comité Confederal de la CGT
martes, 19 de marzo de 2013
Características del Mobbing
Características del Mobbing
Según el profesor Iñaki Piñuel son estrategias habituales
en el acoso laboral las siguientes:
Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas.
Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir, y tareas que son manifiestamente inacabables en ese tiempo.
Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo.
Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla.
Quitarle áreas de responsabilidad clave, ofreciéndole a cambio tareas rutinarias, sin interés o incluso ningún trabajo que realizar ("hasta que se aburra y se vaya").
Modificar sin decir nada al trabajador las atribuciones o responsabilidades de su puesto de trabajo.
Tratarle de una manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él, con vistas a estigmatizarlo ante otros compañeros o jefes (excluirle, discriminarle, tratar su caso de forma diferente).
Ignorarle (hacerle el vacío) o excluirle, hablando sólo a una tercera persona presente, simulando su no existencia («ninguneándolo») o su no presencia física en la oficina, o en las reuniones a las que asiste ("como si fuese invisible").
Retener información crucial para su trabajo o manipularla para inducirle a error en su desempeño laboral, y acusarle después de negligencia o faltas profesionales.
Difamar a la víctima, extendiendo por la empresa u organización rumores maliciosos o calumniosos que menoscaban su reputación, su imagen o su profesionalidad.
Infravalorar o no valorar en absoluto el esfuerzo realizado por la víctima, negándose a evaluar periódicamente su trabajo.
Bloquear el desarrollo o la carrera profesional, limitando retrasando o entorpeciendo el acceso a promociones, cursos o seminarios de capacitación.
Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos maliciosamente a otras personas o a elementos ajenos a él, como la casualidad, la suerte, la situación del mercado, etc.
Criticar continuamente su trabajo, sus ideas, sus propuestas, sus soluciones, etc.
Monitorizar o controlar malintencionadamente su trabajo con vistas a atacarle o a encontrarle faltas o formas de acusarle de algo.
Castigar duramente o impedir cualquier toma de decisión o iniciativa personal en el marco de sus responsabilidades y atribuciones.
Bloquear administrativamente a la persona, no dándole traslado, extraviando, retrasando, alterando o manipulando documentos o resoluciones que le afectan.
Ridiculizar su trabajo, sus ideas o los resultados obtenidos ante los demás trabajadores, caricaturizándolo o parodiándolo.
Invadir la privacidad del acosado interviniendo su correo, su teléfono, revisando sus documentos, armarios, cajones, etc.
Robar, destruir o sustraer elementos clave para su trabajo.
Atacar sus convicciones personales, ideología o religión.
Animar a otros compañeros a participar en cualquiera de las acciones anteriores mediante la persuasión, la coacción o el abuso de autoridad.
IPiñuel
Acoso psicológico
Acoso psicológico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)